La otra verdad sobre la historia del cannabis en México
"Aquellos que no conocen su historia, están condenados a repetirla" - Jorge Santayana
El cannabis es una de las plantas que más fuertemente ha moldeado nuestra cultura, y aunque podría parecer que hablamos de algo reciente, en realidad, la historia del cannabis en México y Latinoamérica viene desde la época de la llegada europea al continente americano y se extiende hasta nuestros días sin mucho conocimiento sobre como llegamos a este punto. Es por eso que en CopalliGrow nos hemos dado a la tarea de contarles un poco sobre la intrincada historia que ha tenido nuestro país con esta interesante planta.

La llegada del cannabis a América
En 1942 Cristóbal Colon redescubre (al menos para los europeos) el continente americano, y sus embarcaciones traían algo que es hoy en día un bien bastante preciado en la industria manufacturera. El cáñamo.
Casi diez años después, luego de la caída de Tenochtitlan en 1521, Hernán Cortés importo varias plantas desde Europa y Asia para intentar fortalecer la economía de la recién creada Nueva España, entre ellas se encontraba el cannabis, cuyas variedades sativas e indica fueron adoptadas rápidamente por la población Indígena.
Esta rápida adopción se debe a que si la historia del cannabis en México es medianamente "antigua", el uso medicinal y espiritual en las plantas es verdaderamente ancestral. Los hongos mágicos, llamados teonanáctl o "carne de los dioses" eran utilizados comúnmente en el territorio del actual México, así como el Xicuri (Peyote) o el tabaco. Esta relación herbolaria que tenían las culturas indígenas en el territorio de la Nueva España, fue lo que facilitó la adopción del uso medicinal y espiritual del cannabis, cuyas técnicas fueron probablemente incentivadas por esclavos africanos que llegaban a la nueva España con sus propias ideas chamánicas en relación al cannabis.
Podríamos decir que para 1550, la marihuana estaba tan asentada en Nueva España que el virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, limitó su consumo porque "los indígenas empezaron a emplearla para algo que más que la creación de cuerdas". Esta podría ser la primera señal del uso recreativo y de las regulaciones que vendrían a futuro con un gobierno que intencionalmente buscaba socavar las libertades de la población indígena.
Popularización del uso medicinal
Durante 1700s se registró en varias ocasiones el uso medicinal que se le estaba dando al cannabis en la Nueva España. En 1712 Juan de Esteyneffer en su tratado Florilegio medicinal de todas las enfermedades, señalaba que las semillas de cáñamo se usaban en horchata contra la gonorrea, o que las friegas y baños servían para regularizar el ciclo menstrual o para reducir la abundancia de la leche después del parto.

Curiosamente, el cannabis no jugo ningun papel en la independencia de México, pero sabemos que poco después de que está concluyera el término "marihuana" se empezó a utilizar coloquialmente.
En el nuevo formado México se popularizó aún más el uso medicinal de la marihuana, gracias a noticias como la Reina Victoria acudiendo a la planta para calmar sus dolores menstruales. Para 1980 ya era muy común encontrar productos de cannabis en las droguerías y boticas de todo el territorio Mexicano. De hecho, también había bastante publicidad al respecto sobre "cigarrillos indios" como una cura para el asma, opresión, insomnio y catarro.

México al frente de la prohibición
Normalmente, tenemos la idea de pensar que la prohibición del cannabis en México fue inspirada por las regulaciones Estadounidenses; sin embargo, la prohibición de esta planta como una forma de perseguir a los grupos económicamente desfavorecidos e incitar la discriminación racial, tristemente es una técnica que patentamos mucho antes que las medidas prohibicionistas de los años 20 en Estados Unidos.
En 1869, el Distrito Federal emite un bando donde se comunica que “queda prohibida la venta de la yerba nombrada marihuana”, y se advierte que en consecuencia a “la persona que contravenga lo dispuesto, se le aplicará la pena de un mes de prisión”. La razón para repentinamente demonizar esta planta no se conoce a ciencia cierta, pero los usuarios eran mayoritariamente sectores desfavorecidos de la sociedad, por lo que esta medida pudo haber funcionado como una manera de criminalizar la pobreza.
En 1871 el ayuntamiento de Guanajuato se suma a esta campaña y en 1882 vemos una razón para prohibir la marihuana que se repetiría casi 100 años después en Estados Unidos y su guerra contra Vietnam. Los soldados que consumían cannabis, empezaban a desertar el ejército.
De hecho, esta prohibición de 1882 ocurrida en Oaxaca fue efectuada por el gobernador de en ese entonces Porfirio Díaz, prhoibiendo estrictamente la marihuana en los cuarteles y contribuyendo durante su mandato a generalizar la visión negativa de la marihuana en todo el país, una campaña que fue bastante efectiva gracias a la prensa nacional.
La difamación mediática del cannabis
A finales del siglo XIX ya eran muchas las partes de México que prohibían el uso de la marihuana, utilizandola de pretexto para perseguir a la población desfavorecida por prejuicios clasistas y raciales. Pero fue durante estos años cuando se hizo a un lado la sutileza y emergieron noticias de todos lados asociando al cannabis con la locura, las clases bajas, los indígenas, la violencia, la vagancia, etc, etc.

“Viciosos marihuanos duermen en las calles del centro de la ciudad”, “Asesina a su esposa bajo los diabólicos efectos de la marihuana”, “Con cuchillo en mano y fuera de sí tras fumar marihuana un joven fue arrestado por las autoridades”, son algunos titulares que nso dan una idea del tipo de opinion que la prensa fomentaba en México a finales del siglo XIX. En realidad, los expedientes judiciales de la época no muestran que aquellas notas tuviesen relación con la realidad.
Ahora, por si la situación no era suficientemente grave, en ciudades como Querétaro la denuncia anónima de delitos asociados a la marihuana era recompensada con la mitad de la multa pagada por el infractor. Esto fue muy perjudicial para la integridad de el tejido social, ya que ponía a los ciudadanos en contra de los ciudadanos, incentivando la intromisión en la vida privada, fomentando el chisme y acusaciones oportunistas que tuvieron como blanco principal las clases desfavorecidas.
La prohibición estadounidense, el tiro por la culta
Durante finales del siglo XIX y principios del XX, México estuvo básicamente jugando una guerra de difamación contra sí mismo, pues durante la revolución y al terminar la misma, toda la demonización del cannabis y sus usuarios se sumaron a las preocupaciones estadounidenses sobre la ola de inmigrantes mexicanos que llegaban al sur del país con el uso recreacional de la marihuana.

Así que como dicen por ahí "nos pusimos de pechito" para que Harry J. Ansilinger (comisionado de la Oficina Federal de Narcóticos de USA) lanzara su campaña en 1929 para criminalizar el uso de la marihuana a través de fomentar el miedo y odio hacia los migrantes mexicanos y el racismo a los afroamericanos.
Y ¿Por qué a Estados Unidos le interesaba criminalizar la marihuana? Resulta ser que el pueblo americano, estaba demasiado enamorado del alcohol como para que su prohibición fuera exitosa, por lo que cuando esta demostraba no ser una criminalización viable, Anslinger, necesitaba urgentemente encontrar un narcótico que perseguir antes de que cortaran el presupuesto de su departamento.
Realmente Estados Unidos ya había ilegalizado el cannabis en muchos estados por el prejuicio que tenia la planta, siendo el primero California en 1913, pero no fue hasta la campaña de Anslinger en 1929 que se le dio el foco para su persecución de forma seria.
Los 60s y la guerra contra las drogas
"La campaña de Nixon en 1968 y la Casa Blanca tenían dos enemigos: la izquierda antibelicista y los negros. Sabíamos que no podíamos hacer ilegal ninguna de las dos, pero al lograr que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizarlos severamente, podríamos perturbar esas comunidades. Podríamos arrestar a sus líderes, asaltar sus casas, disolver sus reuniones y villanizarlos noche tras noche en las noticias nocturnas. ¿Sabíamos que estábamos mintiendo sobre las drogas? Por supuesto que lo sabiamos." - John Ehrlichman, Asesor político del ex.presitende Richard Nixon
Aunque México, como varios países, fueron inspirados por el movimiento hippie de Estados Unidos y replicaron sus formas simbólicas de protesta contra el gobierno como el uso de la marihuana, es Estados Unidos el protagonista de esta parte en la historia del cannabis, ya que inicio una reacción en cadena llena de violencia que azota nuestro país hasta estos días.
Intimidado por el movimiento hippie, y la falta de apoyo a la guerra de Vietnam (Que como ya mencionamos también le debía su crédito al uso del cannabis entre las tropas.) El presidente de USA Richard Nixon, declaro formalmente a las drogas como el "enemigo público #1 de Estados Unidos" iniciando así la guerra contra las drogas.
Hasta este momento en México la mayoría de los cultivadores de cannabis eran campesinos, pero una prohibición de mano dura eleva radicalmente el precio de la planta, lo que en consecuencia incentiva al crimen organizado para tomar acción. Los carteles mexicanos empezaron a aparecer y Las montañas de Sierra Madre Occidental se convirtieron en el epicentro del cultivo de cannabis y la zona, que comprendía los Estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, fue apodada "the golden triangle".
Los 80s y la solidificación de los carteles
El periodo que va de 1980s a mediados de los 2000s y aun es extiende al día de hoy, es trágico y violento en la historia de México; sin embargo, tratarlo a profundidad es algo que necesitaría de su propia entrada y realmente en este punto el cannabis solo era una excusa para sostener la incentivación económica que venía de una supuesta "guerra contra el crimen".

De este periodo basta saber que a principios de los 80 se creo el Cartel de Guadalajara, que centralizo el narcotráfico en México, y eventualmente sirvió de mediador entre Colombia y Estados Unidos, lo que introdujo el tráfico de cocaína al país, lo cual escalo la violencia al ser una sustancia mucho más cara. Esto termino por desestabilizar al cartel y disolverlo en varias facciones que a día de hoy mantienen una relación violenta.
El principio de la legalización
En 2015, los papas de Graciela Elizalde obtuvieron, gracias a la autorización de una juez, un amparo para usar cannabis medicinal como forma de tratar los continuos espasmos de su hija, que padecía de el síndrome de Lennox Gastaut.

Este caso abrió camino a las regulaciones de 2017 cuando el 7 de enero. la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México modificó la Carta Magna con el fin de ampliar los derechos para el uso de la planta y sus derivados con fines terapéuticos.Mäs tarde ese mismo año, el 29 de abril, la Cámara de Diputados aprobó el uso medicinal y científico del cannabis y sus derivados. Dos meses después, el 19 de junio de 2017, el Congreso Mexicano aprobó la nueva normativa que despenaliza el uso médico y científico de la marihuana.
¿En dónde estamos ahora?
El caso de Graciela Elizalde en 2015 sirvio como parteaguas para los cambios en la ley que surgieron en 2017, a partir de entonces se han otrogado cientos de permisos para el cultivo y consumo recreativo del cannabis así como la investigación y venta de productos medicinales, particularmente aquellos con contenido de CBD. Así como era común en 1860, volvemos a encontrar estos productos en los estantes de las farmacias, la ropa y productos textiles hechos a base de cañamo se hacen cada vez más populares y hoy a diferencia de hace 140 años, contamos con estudios medicos que avalan sus propiedades de una forma tan redundante que dificilmente esta planta podra volver a ser demonizada.

Sin embargo aún falta un largo camino que recorrer hacia la legalidad y regulación del cannabis. Existen muchos retos, desde una leglislación que fomente el comercio justo, que no haga aun lado a los agricultores y emprendedores de pequeña y mediana escala, así como incentivar la educación objetiva sobre el cannabis para deshacer los mitos, acercar sus propiedades medicinales a aquellos que más lo necesiten y reducir los daños (pues sigue siendo una substancia que altera los sentidos y eso conlleva sus riesgos.)
Ciertamente es una epoca emocionante en la industria y en la sociedad mexicana, pues así como la demonización de esta planta sirvio para cultivar clascismo y división social en el país, podemos utilizar este momento para sembrar generaciónes más abiertas, de pensamiento crítico y con una relación más estrecha y amigable al mundo natural.
Fuentes
Ruiz, Saúl (19 de abril de 2016). «La niña Grace, una pionera de la marihuana medicinal en México». El País. p. https://elpais.com/. Consultado el 1 de noviembre de 2017.
Leonardo Oliva. Lecciones de farmacología, 1853. Crescencio García. Fragmentos para la materia médica mexicana, 1859.
Astorga L. Drogas sin fronteras. México: DeBolsillo; 2015.
Domingo, Schievenini. (2020). Las primeras prohibiciones. Relatos e historias en México, #140. https://raices.com.mx/tienda/revistas-marihuana-REH140.